Invitados
La Secretaría de Educación de Bogotá, la Jurisdicción Especial para la Paz y diversas organizaciones aliadas han unido esfuerzos para convocar a expertos y expertas nacionales e internacionales en Justicia Restaurativa, con el propósito de propiciar escenarios de diálogo en torno a los aportes del enfoque restaurativo en la reconciliación y la construcción de Paz en el ámbito escolar.
Conoce a las personas invitadas:
Jean Schmitz
Licenciado en ciencias políticas, económicas y sociales. Máster en prácticas restaurativas del International Institute for Restorative Practices (IIRP – EE. UU.). Es formador internacional de la Escuela Española de Mediación y Resolución de Conflictos en justicia y prácticas restaurativas.
Jean es un belga residente en Latinoamérica desde los años ochenta, tiene más de 20 años de experiencia de trabajo con adolescentes y familias en situación de riesgo y vulnerabilidad. Ha dirigido procesos restaurativos (círculos y reuniones restaurativas) en distintos ámbitos (penal, educativo, comunitario y laboral) en España, y múltiples países de Latinoamérica y el Caribe.
Es promotor desde 2002 de la justicia juvenil restaurativa en el Perú y de prácticas restaurativas en Latinoamérica. El trabajo que lideró en el Perú con la Fundación Terre des hommes Lausanne ha sido reconocido internacionalmente, siendo ganador en el 2009 del Premio Veillard Cybuslki otorgado por la Asociación Internacional de Jueces y Magistrados de la Familia y Juventud.
Julio Carranza Valdés
Director de la oficina de la Unesco en Quito y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de La Habana y tiene un Posgrado en Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México. Profesor de la Universidad de La Habana, profesor invitado y conferencista en diversas universidades de América Latina, Estados Unidos y Europa. Es autor de varios libros y numerosos artículos académicos. También ha sido guionista de cine. En 2003, recibió el Premio al Pensamiento del Caribe en México, Estado de Quintana Roo. Ha sido parte del cuerpo de editores de revistas académicas como Cuadernos de Nuestra América (Cuba), Problemas del Desarrollo (México), Latin American Perspectives (Estados Unidos). Ha sido miembro del tribunal de grados científicos en Cuba (Ciencias Económicas).
Rafael Pérez De Lis Nieto
Licenciado en Psicología por la UNED en el 2003. Desde el 2004 su actividad laboral está vinculada a la infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social. En el año 2006 obtuvo su primera maestría, en Cooperación Internacional, por la Universidad de Santiago de Compostela. En el año 2008 comenzó a trabajar como psicólogo de un Centro de Intervención educativa en medio abierto (CIEMA), en el ámbito de la justicia penal de juvenil, donde hoy día continúa desarrollando una parte de su trabajo.
En el año 2014, tras investigar el impacto negativo de los modelos de justicia retributiva, comienza su capacitación en Prácticas y Justicia Restaurativa. En el año 2015 obtiene el título de Instructor de Prácticas Restaurativas, por el International Institute for Restorative Practices (IIRP). Desde ese momento comienza a implementar el enfoque Restaurativo dentro del ámbito de la Justicia Penal Juvenil en España.
Actualmente continúa su labor de intervención psicoeducativa y de difusión del enfoque restaurativo, fundamentalmente en los ámbitos Educativo y de la Justicia Penal Juvenil, colaborando con varias entidades como Juzgados, Universidades, Centros de Formación de Profesorado y de Fuerzas de Seguridad de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Karina Battola
Abogada, mediadora, docente e investigadora, funcionaria judicial mediadora y conciliadora penal, cargo por concurso en Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial de Neuquén. Doctora en Derecho y Ciencias Sociales por Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (2014), cuenta con un Máster en mediación penal por la Universidad de Valencia, España y es Especialista en Mediación penal juvenil. Integrante de la Red Federal de Mediadoras con perspectiva de género de la República Argentina.
Es autora de los libros: “Justicia Restaurativa. Nuevos procesos penales”, “Mediación penal. Fines y fundamentes de una práctica restaurativa”, “Juicio Abreviado. Posible tensión con principios constitucionales”, y “Medidas alternativas a la pena de prisión. Suspensión del Juicio a Prueba. Aplicación en la Justicia Federal de Córdoba” y de otros artículos sobre prácticas restaurativas.
Stefan Peters
Director Académico del Instituto Colombo-Alemán para la Paz – CAPAZ y catedrático de Estudios de Paz en la Justus-Liebig-Universität Gießen (Alemania). Realizó estudios en Ciencia Política en las universidades de Marburg (Alemania) y la Complutense de Madrid (España) y obtuvo su doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Kassel (Alemania). Trabaja en las áreas de Neo-Extractivismo y Rentismo, Desigualdades Sociales, Educación, Estudios de Memoria, Teoría de Desarrollo y Relaciones Norte-Sur. Ha sido profesor / investigador visitante en varios países latinoamericanos como Cuba, Argentina, Ecuador y Puerto Rico .
Doris Sommer
Directora de la Iniciativa Agentes Culturales en la Universidad de Harvard y catedrática de los Departamentos Lenguas Romances y Estudios Africanos y Afroamericanos. Beneficiaria de la educación pública, se dedica a vincular la investigación académica con el servicio cívico, a través de Pre-Textos, https://pre-texts.org/ un programa de capacitación docente que combina lectoescritura con innovación y cultura ciudadana. Dirige también el programa Renaissance Now https://www.renaissancenow-cai.org/, que incluye el diplomado “Artes y Políticas Públicas" para capacitar gabinetes municipales en el uso de las artes para abordar desafíos complejos. Entre sus libros están Ficciones fundacionales: Las novelas nacionales en América Latina (FCE), Abrazos y rechazos: Cómo leer en clave menor (FCE) Bilingual Aesthetics: A New Sentimental Education (Duke UP) y El arte obra en el mundo: Cultura ciudadana y humanidades públicas (Metales pesados, 2020).
Diana Britto
PhD en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Ámsterdam – CEDLA – (Holanda). Máster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana de Cali (Colombia). Diplomada en Estudios Avanzados en Paz y Conflicto de la Universidad de Granada (España) y Psicóloga de la Universidad del Valle (Colombia). Trabajó durante seis años con el gobierno nacional en el diseño de estrategias de acompañamiento social a organizaciones comunitarias de mujeres de base y con grupos de alto riesgo y vulnerabilidad en procesos de construcción de paz y ciudadanía con enfoque de género. Durante dos años fue asesora de la Dirección para el Posconflicto, donde formó parte de un equipo de expertos encargados de diseñar el marco estratégico para la paz y tuvo a su cargo la estructuración de proyectos de respuesta rápida en temas de justicia transicional con enfoque restaurativo.
Alejandro Castillejo
Fue Comisionado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de Colombia y director del Volumen Testimonial del Informe Final: Cuando los Pájaros no cantaban: Historias del Conflicto Armado en Colombia. Antropólogo y narrador de las violencias, las memorias y las transiciones políticas en América Latina y África. Desde mediados de los años 1990 su trabajo de campo intensivo se ha concentrado en las reverberaciones que las violencias dejan en el paisaje existencial de seres humanos concretos. Así mismo, en los últimos años se ha dedicado a la exploración sonora de las capas históricamente situadas de devastación y a las intersecciones entre la documentación de la violencia y la creación con la intención de relatar la guerra de otra manera. También se ha dedicado a explorar lo que significa una imaginación social del porvenir y a entender en qué consisten los recursos sociales y culturales que comunidades concretas tienen a la mano para concebir un sentido de futuro. Ha sido profesor invitado en instituciones universitarias en Alemania, Inglaterra, Sudáfrica, Dubái, Colombia y México y como panelista en diversos otros lugares. Realizó una maestría en Estudios de Paz (Austria), PhD en Antropología (New York) y un Postdoctorado en Estudios Sociales de la Ley (Berlín). Su obra escrita, además de una extensa trilogía etnográfica sobre la ruptura, la soledad y la ausencia, incluye además de una docena de libros académicos editados, ensayos personales, cuentos cortos, relatos, diarios de campo, una colección de poesía y exploraciones teórico-narrativas. Ha sido honrado con los premios Stanley Diamond Memorial Award en las Ciencias Sociales (New School for Social Research, 2006), Alejandro Ángel Escobar en Ciencias Sociales (Colombia, 2010) y el Premio CLACSO de Ensayo Guillermo Hoyos Vázquez (2015). Es Profesor de antropología y Director del Programa de Estudios Críticos de las Transiciones Políticas de las Universidad de los Andes.
José Antequera
Es abogado de la Universidad Externado de Colombia, magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Su experiencia laboral y de vida se ha enfocado en la reivindicación de la memoria y la defensa de los derechos humanos y la paz. Hizo parte del equipo creador del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de la ciudad de Bogotá y asesor del Centro Nacional de Memoria Histórica. Así mismo, fue representante de las víctimas en los diálogos de paz de La Habana para la cesación del conflicto entre el Estado colombiano y las extintas guerrillas de las FARC.
Iván Arturo Torres
Secretario de Defensa, convivencia y Justicia de Bogotá. Estudiante del Doctorado en Educación de la UNADE de México; magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana; especialista en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física y licenciado en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional. Se ha desempeñado como investigador en asuntos relacionados con el conflicto armado, la participación social, la construcción de paz, la niñez y la juventud. Especialista en la creación de dispositivos artísticos y pedagógicos en el campo de la cultura política, los derechos humanos y la memoria histórica. Como asesor de la Secretaría de Gobierno de Bogotá y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia diseñó la Dirección de Responsabilidad Penal Adolescente; también diseñó y puso en marcha el Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa. Desde el Ministerio de Justicia y del Derecho hizo parte del equipo que estructuró el Programa de Seguimiento Judicial al Tratamiento de Drogas en el SARPA. Ha sido profesor catedrático en el área de Justicia Transicional y Reconciliación en la Maestría de Paz y Resolución de Conflictos y la Maestría en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana y del área de Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional. Formador en Prácticas Restaurativas certificado por el Instituto Internacional de Prácticas Restaurativas -IIRP. Integrante del equipo pedagógico que diseñó el Modelo Educativo del INPEC bajo el liderazgo del Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Pedagógica Nacional.
Tomás Carrasquilla
Especialista de Justicia Restaurativa de la Subdirección de Responsabilidad Penal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF. Es psicólogo y facilitador de procesos restaurativos los cuales ha desarrollado en ámbitos penales, transicionales, comunitarios y educativos desde hace más de 15 años. Ha liderado, coordinado e implementado diferentes procesos asociados a cultura de paz, convivencia y justicia; y realizando diferentes documentos técnicos, publicaciones e investigaciones en materia.
Daniela Escallón Vicaria
Abogada, especialista en psicología jurídica. Ha trabajado como abogada de la Jurisdicción Especial para la Paz. Además, es docente de la cátedra de Justicia Transicional en la Maestría de Justicia Transicional y de Derechos Humanos de la Universidad Los Libertadores, docente de la cátedra Derecho Internacional Público en la Especialización de Justicias, Víctimas y Construcción de Paz de la Universidad Nacional de Colombia, docente y subdirectora ad-honorem del Instituto Internacional de Justicia Restaurativa y del Derecho en México, y socia fundadora de la Asociación Colombiana de Justicia Terapéutica. Fue jefe de Proyecto de Justicia Juvenil Restaurativa de la Fundación Tierra de Hombres, también asesora Jurídica de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en temas de Justicia Restaurativa y Prevención del Delito, y Asesora del Ministerio de Justicia y del Derecho en temas de resocialización y justicia restaurativa en cárceles.
Carolina Suárez Rodas
Asesora de la Secretaría de la No-Violencia, encargada principalmente de los temas de privados de la libertad, pospenados, familias, población en riesgo y Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Abogada de la Universidad de Antioquia, especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la misma Universidad, con publicaciones y ponencias relacionadas con el mundo penitenciario y diplomados en DDHH.
Jesús Abad Colorado López
Es comunicador Social y periodista de la Universidad de Antioquia y como fotógrafo documental ha registrado las diversas caras del conflicto armado en Colombia. Su archivo, logrado durante tres décadas, muestra el desplazamiento forzado, el sufrimiento de las comunidades afectadas y sus actos de resistencia, así como las heridas dejadas por la guerra en la naturaleza y hasta en los tableros de las escuelas.
Lucía González Duque
Consultora para Propaz II- GIZ. Dirección proyecto exposición sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad. Ex Comisionada de la Comisión para el Esclarecimiento para la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. 2018-2022. Ha trabajado en el campo social y cultural en entidades tanto públicas como privadas. Asesora de Idartes, Directora del Museo Casa de la Memoria, del Museo de Antioquia, de la Orquesta Filarmónica de Medellín, del Teatro Pablo Tobón Uribe y del Pequeño Teatro. Fue Asesora de la oficina del Alto Comisionado para la paz, Asesora de reconciliación, paz y convivencia de la Alcaldía de Medellín, Directora de Planeación Departamental. Trabajó en entidades sociales como Presencia Colombo Suiza; Viva la Ciudadanía y Centro de Fe y Culturas, entre otras.
María Carolina Nieto
Fundadora y directora de CULTIVAR PAZ: Cultura de Cuidado y Justicia Restaurativa en la Educación. Después de terminar el pregrado de derecho en Bogotá, estudió una maestría en ciencia política en la Universidad de Essex en Inglaterra, y una maestría en la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard. En Nueva Zelanda, donde vivió por 7 años, obtuvo un doctorado en educación en 2018 con la Universidad de Canterbury. María Carolina ocupó el cargo de directora de Descentralización en el Ministerio de Educación de Colombia entre 1996 y 1998 y fue nombrada secretaria de Educación de Cundinamarca en los años 1998-2000. María Carolina ha sido profesora en universidades en Colombia y en Nueva Zelanda, consultora para organismos internacionales y coordinadora de proyectos en Colombia y Centro América. Ha escrito artículos para revistas, capítulos para libros y ha dictado conferencias en Colombia y en el exterior. Actualmente es facilitadora líder para Colombia de la organización Restorative Justice Education.
Piedad Ortega Valencia
Profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Integrante de la Cátedra Paulo Freire. Coordinadora del Semillero de Investigación en Pedagogías Críticas, Memorias y Alteridad. Investigadora en campos sobre educación para la paz, pedagogías de la memoria, conflictos y convivencias en la escuela.
Marcela del Pilar Rodríguez Cuéllar
Abogada caqueteña y tolimense con Maestría en Defensa de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Directora de Paz y Reconciliación en propiedad, sumándose a la lista de mujeres que han liderado esta dirección. Se desempeñó como asesora en la Alta Consejería de Paz desde julio del 2021. Cuenta con nueve años de experiencia profesional, siete de ellos en el sector público en entidades nacionales (Senado de la República) y distritales (Secretaría de la Mujer y Alta Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación). Experiencia profesional como asesora en seguimiento legislativo, participación en política, transparencia en la gestión pública, implementación del enfoque de género e implementación territorial del Acuerdo de Paz. Marcela participó en el procedimiento legislativo especial para la paz, en el marco del cual se expidieron las leyes y actos legislativos que desarrollan el Acuerdo Final.
-------