Fulbright Lectures
En el marco de la línea de acción "Formación Docente" del Plan Distrital de Bilingüismo, se desarrolla el programa de Gestión Institucional para Directivos docentes y docentes, en alianza con la Comisión Fulbright Colombia. El cual consisten en cinco charlas virtuales de aprendizaje: "Fulbright lectures".
Aquí publicamos las lectures que iniciaron en el 2022 y que se realizarán durante el 2023. Contamos con la participación de especialistas y ex-becarios, que comparten conocimiento, buenas prácticas, materiales e investigaciones que enriquecen la labor de los maestros y maestras del Distrito, y de esta manera, estrechar los lazos de cooperación académicos e institucionales.
Visualiza aquí, las #FulbrightLectures del 2022:
Martes 13 de septiembre, 2022
Aprender una nueva lengua en el aula, requiere la participación de los(las) estudiantes en una variedad de contextos significativos de comunicación. En esta conferencia exploraremos principios, prácticas y estrategias de andamiaje que facilitan dicha participación, dando al estudiante responsabilidad creciente en la actividad comunicativa.
Fulbrighter: Jose David Herazo (Beca Fulbright Investigador Visitante Colombiano - Cohorte 2020)
Profesor titular de la Universidad de Córdoba (Montería), Departamento de Idiomas Extranjeros, donde se desempeña como formador de profesores de inglés, investigador y director de la Maestría en Enseñanza del Inglés. Doctor en Lenguaje, Comunicación y Cultura (Universidad de Pittsburgh, USA; Beca Fulbright regiones 2009).
Lecture 1: Apuestas para el aprendizaje efectivo de una lengua extranjera
Jueves 15 de septiembre, 2022
Las comunidades de práctica y las redes profesionales son dos espacios de aprendizaje que suelen ser confundidos. En esta charla interactiva, los asistentes tendrán la oportunidad de distinguir entre estas dos áreas con un enfoque particular en las ventajas de crear una comunidad de práctica desde sus contextos educativos en el área de bilingüismo. Al mismo tiempo, se discutirán estrategias y herramientas para gestionar el trabajo colaborativo de manera sostenible y así fomentar la reflexión y el desarrollo de procesos de aprendizaje más efectivos.
Fulbrighter: Santiago Gustin (Beca Fulbright Profesor Colombiano de inglés - Cohorte 2015)
Santiago Gustin es licenciado en Inglés y Francés de la Universidad de Nariño, y Magíster en TESOL de Portland State University. Fue becario del programa Fulbright FLTA en Pacific University. Actualmente, Santiago se encuentra trabajando en Portland Community College como profesor de tiempo completo en el departamento de Inglés como Segunda Lengua (ESOL). Al mismo tiempo, Santiago trabaja de manera virtual liderando la organización Nariño TESOL Network, la cual es una organización sin ánimo de lucro fundada por él mismo que ofrece programas de desarrollo profesional para profesores de inglés con un enfoque en la región Nariñense de Colombia. Sus intereses profesionales y académicos incluyen la lingüística aplicada, Inglés para Propósitos Específicos (ESP), educación a adultos, y capacitación docente.
Lecture 2: Comunidades de práctica en la educación bilingüe: hacia una gestión sostenible
Jueves 22 de septiembre, 2022
¿Qué significa evaluación para el mejoramiento? ¿Cómo podemos tomar mejores decisiones para promover el aprendizaje de los estudiantes, la calidad de la enseñanza, la efectividad de los programas educativos y, en general, la calidad de la educación, a partir de conceptualizar la evaluación como una investigación sobre el mérito y el valor de lo que hacemos y no como un proceso punitivo, selectivo o excluyente?
Fulbrighter: Juny Montoya (Beca Fulbright Minciencias - Cohorte 2001)
Juny Montoya es doctora en Educación de la Universidad de Illinois (becaria Fulbright), abogada y especialista en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes.
Inició su carrera académica en la Facultad de Derecho de esta institución y se dio a conocer entre colegas y académicos de la región por la promoción del aprendizaje activo para la enseñanza en esta área del conocimiento. En el campo de la pedagogía de la ética, ha contribuido a la creación de dos comunidades nacionales e internacionales de académicos y practicantes: la Red para la Formación Ética y Ciudadana (Redetica) y la Red Latinoamericana de Éticas Aplicadas (Red LAEA). En el 2019 el presidente de Colombia la nombró miembro del recién creado Consejo Nacional de Bioética.
Lecture 3: El uso de la evaluación para la toma de decisiones
Martes 27 de septiembre, 2022
La labor docente requiere mucho más que "transmitir" conocimientos. En realidad, diseñamos ambientes/experiencias de aprendizaje para que nuestros estudiantes desarrollen conocimientos, habilidades, e intereses.
La investigación en el aula puede ayudarnos a enteder cómo ocurre el aprendizaje en el aula, o puede darnos ideas de cómo funcionan (o no), por qué funcionan, o bajo qué condiciones funcionan, e informar nuestras prácticas de aula. En esta charla, hablaremos sobre cómo aprendemos, y por qué investigar en el aula puede mejorar el aprendizaje y la enseñanza.
Fulbrighter: Camilo Viera (Beca Fulbright Investigador Visitante Colombiano - Cohorte 2022)
Profesor Asistente del Departamento de Educación en la Universidad del Norte, Barranquilla - Colombia, y coordinador del grupo de investigación Informática Educativa. El Dr. Vieira es ingeniero de sistemas con maestría en informática educativa de la Universidad Eafit (Medellín), y completó sus estudios doctorales y su experiencia postdoctoral en Ciencias e Ingeniería Computacionales en Purdue University, Estados Unidos. Es además Fulbright Visiting Scholar en el Departamento de Curriculum, Instruction and Special Education de la Universidad de Virginia. Su investigación se enfoca en cómo aprendemos y enseñamos temas complejos, particularmente en el desarrollo del pensamiento computacional a todos los niveles educativos.
Lecture 4: La práctica de aula, un laboratorio para la investigación
Jueves 29 de septiembre, 2022
Aquí se analizarán las diferentes actitudes emocionales y comportamentales que inhiben el aprendizaje exitoso. Defiendo el constructo de la autorregulación del aprendizaje, cuáles son sus beneficios, cuáles son los diferentes procesos y subprocesos que éste involucra, y se propondrán formas para promover la autorregulación del aprendizaje dentro del salón de clase para guiar a los estudiantes a lograr el aprendizaje esperado.
Entre los procesos y subprocesos se hablará sobre el establecimiento de objetivos de aprendizaje, motivación intrínseca y extrínseca, establecimiento de un plan de estudio, estrategias de aprendizaje, y monitoreo, evaluación y reflexión del aprendizaje.
Fulbrighter: Jackeline Bravo (Beca Fulbright Pasaporte a la Ciencia - Cohorte 2020)
Licenciada en Inglés-Francés - Universidad de Nariño. Becaria Fulbrigth Pasaporte a la Ciencia. Estudiante de Maestría en TESOL (Teaching English to Speakers of Other Languages) – Indiana. University Purdue University at Indianapolis